Los titulares de materia no perderán sus horas asignadas con el modelo educativo de la UJED

Por: Comunicación Social - 9 de diciembre, 2024

Ante las inquietudes manifestadas por el personal académico que participa en los talleres de sensibilización para la implementación del modelo educativo de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Dra. Rosa Angélica Zamora Ríos, directora de Desarrollo y Fortalecimiento Académico de la Subsecretaría General Académica, aseguró que los docentes no perderán sus horas asignadas.

Zamora Ríos aclaró que la actualización de los planes de estudio no implica la eliminación de materias ni la afectación de la carga horaria de los profesores:“Todo el personal académico puede estar tranquilo y seguro, ya que están respaldados por reglamentos y el Contrato Colectivo de Trabajo. Lo único que se hará es una actualización en la manera de aprendizaje de las materias, siempre de acuerdo al perfil de los docentes”, explicó.

La funcionaria enfatizó que cualquier cambio en los planes de estudio se realiza mediante acuerdos formales, no sólo verbales, para garantizar la estabilidad laboral del personal. Aseguró que casos como este ya han sido trabajados exitosamente en el sistema de educación media superior. Se ha dialogado con los docentes para asegurarles que no serán afectados; al contrario, las reestructuras están diseñadas para beneficiar a los estudiantes y fortalecer la enseñanza, reiteró.

El modelo educativo UJED, aprobado el 25 de noviembre de 2022, busca optimizar el uso de herramientas tecnológicas y modernizar la enseñanza. Esto, según Zamora Ríos, se traduce en un mejor aprovechamiento académico por parte de los estudiantes.

Además, aseguró que desde la Subsecretaría General Académica se apoya a las unidades académicas en la formación de comisiones para la reestructuración de planes de estudio. Estas trabajan con asesoría especializada en estudios de pertinencia, diseño curricular y factibilidad, ajustándose a la vigencia de los programas, pues algunos requieren actualizarse.

Zamora Ríos puso como ejemplo algunos casos recientes de actualización, como el de la Facultad de Ciencias Exactas, donde tras más de 20 años sin cambios se implementó una nueva oferta educativa en Computación. En la Facultad de Ciencias Biológicas (campus Gómez Palacio) se adaptaron algunos programas a las necesidades actuales, al igual que en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y en el Instituto de Investigaciones Socialesse creó la licenciatura en Historia.

“En la Subsecretaría General Académica contamos con expertos que colaboran en la actualización de programas con voluntad y la mejor asesoría. Hasta ahora, ningún docente ha resultado afectado”, concluyó Zamora Ríos.