
Evento académico-cultural realizado por alumnos de la carrera de Psicología
Por: 8 de marzo, 2025
-Estudiantes de sexto semestre de la carrera de Psicología, que cursan el Taller de Intervención Comunitaria con Perspectiva de Género, a cargo de la maestra Rocío Guzmán Benavente, organizaron el evento académico-cultural “Con lentes púrpura: un espacio para la conciencia y el cambio”, con el objetivo de fomentar la reflexión y el análisis sobre la construcción del conocimiento desde el feminismo. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
La maestra Guzmán Benavente explicó que el Taller de Intervención Comunitaria con Perspectiva de Género es una asignatura optativa dentro del área psicosocial, que permite a los estudiantes visualizar su formación profesional. Sin embargo, también hay quienes optan por otras áreas terminales, como la clínica educativa laboral.
“Asumir la perspectiva de género, ponerse ‘lentes púrpura’ y abordarla desde un enfoque psicosocial y comunitario fortalece la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes de Psicología. Estoy segura de que esto se reflejará en mejores prácticas en su ejercicio profesional”, destacó la docente.
Cada año, como parte de esta asignatura, los estudiantes dejan el aula convencional para trasladarse al aula audiovisual de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, donde realizan un ejercicio de reflexión sobre la importancia del 8 de marzo, enfatizando que esta fecha no se festeja, sino que se conmemora históricamente.
El evento tuvo como propósito fomentar la reflexión y el análisis sobre la construcción del conocimiento desde los feminismos, entendidos como diversas formas de ver el mundo y de concebir las relaciones humanas en busca de un cambio hacia la equidad.
“Seguimos luchando por algo fundamental: el reconocimiento de nuestros derechos. El feminismo no es sólo una lucha contra la desigualdad que han enfrentado las mujeres a lo largo de la historia, sino también una causa que involucra a niñas, mujeres adultas mayores, nuestras abuelas y madres. La historia nos demuestra que aún queda mucho por hacer, pues seguimos enfrentando obstáculos en el acceso a nuestros derechos como seres humanos”, enfatizó Guzmán Benavente.
Entre los temas expuestos durante el evento, se destacaron:
• Introducción y Dialéctica histórica del feminismo, por los alumnos Cecilia González Parra y Juan Luis Medina Medrano.
• Concientización de las vivencias y experiencias de las adultas mayores, por Evelyn Elizabeth Villa y María Guadalupe Romero Estrada.
• Interseccionalidad: feminismos en América Latina, por Yesenia Piña Hernández y Viviana Guerrero Hernández.
• Poema y reflexión sobre las nuevas masculinidades, por Osiel David Vargas Rubio y Cristian Antonio Ramírez Soto.
• El papel de los estudiantes de Psicología en la reproducción de estereotipos y su relación con la salud mental, por Gustavo Calva Rodarte y Braulio Carrasco Montalvo.
Este tipo de iniciativas contribuyen a la formación integral de los estudiantes y refuerzan el compromiso de la comunidad académica con la equidad de género y la construcción de una sociedad más justa.